A pesar de que las formaciones, herencia del ejército bajo imperial
romano, cambiaron mucho (y que algunos
puestos se re-ubicaron o simplemente nominalmente se grequizaron) a lo largo de
más de 1.100 años, podemos analizar y subdividir al ejército bizantino de la
siguiente manera basándonos en su estructura definitoria del siglo VII d.C.:
La
infantería bizantina
La unidad básica bizantina era la tagma, compuesta de 300 soldados, 10 tagmatas
eran 3000 hombres y formaban un "meros" o regimiento, que se
subdividía en tres "moera", tres meros, unos 9.000 hombres, formaban un
Ejército. Bizancio tuvo de entre 20.000 a 42.000 soldados listos para actuar a
lo largo del tiempo sirviendo al Imperio. La "tagmata" imperial podía
formarse con: los Scholai (s. IV d.C.), los Exkoubitoi (s.VII d.C.), los Arithmos o Vigla
(s. VIII d.C.) y los Hikanatoi (siglo IX). A veces eran complementados con los
Noumeroi y Optimatoi, que estaban estacionados en Constantinopla (en el s. IV d.C. eran la élite, pero en el VIII d.C. eran simplemente apoyo). Además, tenemos a las
compañías Hetaireia, compuesta de mercenarios extranjeros.
La
infantería bizantina se dividía en infantería ligera y pesada, siendo un
elemento cada vez más secundario en favor de la caballería. El soldado de
infantería pesada llevaba una cota de malla, casco metálico y un escudo
redondo, podía llevar hacha con filo y punta, una daga (incluso dardos que se
guardaban en la parte interior del escudo). El soldado de infantería ligera
llevaba arco, escudo grande, hacha o espada. Algunos soldados llevaron dos o tres
jabalinas en vez del arco y otros ondas.
La
infantería estática o cuerpo de artillería usaba catapultas y ballistas
romanas, que arrojaban piedras, flechas de gran tamaño o bolas de fuego. Su
papel cobraba más importancia durante los sitios a las ciudades.
La tagmata
era comandada por un domestiko, a excepción de la Vigla que era mandada por un
droungario. Ambos cargos tenían a sus disposición a uno o dos Topoteretes o
subcomandantes que organizaban 10 bandon cada uno.
La tagmata se dividía en 20 bandon o bandas, cada una lideradas por un Komes
(antiguo tribuno romano). Cada bandon lo formaban 5 kentarchiai, cada
kentarchia lo componían 40 soldados, que eran comandados por un Kentarchos o
ekatontarch (el antiguo centurión romano). En los tagmata de los Excubitores el
kentarchos se denominaba "draconarius", y para los Numeroi se
llamaban vikarios.
También
estaban los suboficiales como los lociservator, los optio (suboficiales de
enlace), los Auctenta o bandiforos, biarchus, circitor, semissalis, todos
oficiales subordinados. El meros o regimiento era adiestrado por el
campiductor. Los ilarches supervisaban y mandaban una "dekarchia" o
pelotón, eran oficiales inferiores.
Además, la
tagmata disponía de chartoularios o secretarios y de protomandator o mensajeros
de a pie, también a caballo. Había unos 40 portaestandartes o bandophoroi y los tubatores
o trompeteros. Sin olvidarnos del regimiento de caballería pesada, los
kataphraktoi, de herencia romana y persa.
La
caballería bizantina
La
caballería bizantina provenía de la tradición oriental (sasánidas, persas,
armenios, etc). La innovación más importante que introdujo la caballería
bizantina desde Oriente fue el estribo, que sujetaba mejor al jinete a su
caballo y que le permitía usar mejor cualquier tipo de arma mientras cabalgaba
(espada, lanza o el arco).
La
caballería bizantina, como toda caballería que se precie, se dividía en pesada,
media y ligera.
- La
caballería ligera:
Se denominaban “trapezitos”, jinetes que no portaban armadura,
simplemente cuero endurecido o diferentes ropajes ligeros. Iban provistos de un
casco de fieltro duro conocido como “kamelaukion”. Completaban su equipo
protector una capa (epanoklibanion), calzones y un escudo circular (thureos) de
madera o de cuero endurecido. Usaban 2 tipos de escudo, uno era notablemente
más grande que el otro. Sus armas consistían en espadas y lanzas, solían portar
dos o tres jabalinas (rhiptarion o akoution) de no más de 2,75 m. de longitud.
Algunos de estos trapezitos estaban especializados como arqueros.
- La
caballería media: los denominados prokoursatores, cuya misión era la de
acosar y perseguir al enemigo, iban bien equipados con casco metálico, cota de
malla y escudo con forma de almendra. Sus armas eran la espada, maza y jabalina
o spiculum. El 40% de esta caballería disponía de arco y su arma cuerpo a cuerpo
era el spathion o el paramerion, de hoja curvada.
- La
caballería pesada: los kataphraktoi, la fuerza más
especializada y decisiva. Además de la cota de malla, llevaban la “klibania”
(coraza de placas) y un gran escudo.
Brazos y muslos solían cubrirse con tiras de cuero endurecido
(pteruges), por espinilleras metálicas (grebas) o con mangas acolchadas. Sus
armas era la espada, maza y “kontos” (lanza de 3,50 m. de longitud). Los caballos también iban protegidos por un
peto de cuero o por una armadura completa de placas, como era el caso de la
caballería super-pesada de los klibanophoros, que usaban una armadura parecida
a los kataphraktoi, pero que cubrían brazos y piernas con placas metálicas,
usando un escudo muy pequeño.
Eran una
fuerza especializada de lanceros que cargaban en ristre contra el enemigo. Los
klibanophoros fueron la herencia de los clibanarii romanos. Este tipo de
caballería sobrevivió hasta el siglo XIV. En el siglo XV los bizantinos
contrataron a muchas unidades mercenarias, y luchaban bajo la influencia de
éstas. En su mayoría parece que lucharon a la manera turca: con espada y arco a
finales del Imperio. Lo mismo podemos decir de la infantería.
Tácticas
Tácticamente
los bizantinos fueron altamente sofisticados, ya que heredaron las costumbres
militares de las legiones romanas. En la parte superior el grupo de caballería
bizantina estándar mixta, arqueros a caballo tácticos, llamados Cursores y la
caballería pesada, los Defensores. Cuatro filas de arqueros a caballo para
disparar flechas al enemigo y avanzar desde los flancos para luego retirarse y
esperar la carga de los Defensores pesados.
Se usaban de 3 maneras:
1 ) La falange: La vieja táctica hoplita griega, con la proyección de las lanzas
en asaltos frontales. Los bizantinos incluyeron el apoyo de arqueros en los
flancos para ablandar la embestida enemiga. Las falanges bizantinas tenían 8
hombres en profundidad.
2) Cabeza de Cerdo: Una formación de asalto mortal heredada de las legiones
romanas. Se requería una gran disciplina de las tropas para no romper la
formación y mantener el ritmo en relación con su precedente unidad. Era una
cuña que destruía la formación enemiga. Esta táctica fue usada en Yarmuk contra
los árabes en el 636 d. C. 3) Parentaxis: Formación en filas muy flexibles. cuatro infantería pesada en el
frente en orden cerrado y cuatro filas en la parte trasera, que intercalan cuatro filas
de arqueros. Se asaeteaba a la formación enemiga, sobre todo a las primeras
filas de la infantería pesada. Si el ataque avanzaba, las filas traseras de cuatro de infantería podrían ampliar su línea y flanquear al enemigo. Por el
contrario, si estaban siendo empujados de las filas del frente hacia atrás, los
arqueros podrían moverse hacia los lados y permitir que las traseras de cuatro filas
se cerrasen y se uniesen a las cuatro filas delanteras, proporcionando una mayor
profundidad para detener la presión enemiga. Así lo hicieron los armenios en
Yarmuk.
El
"Foulkon" o Fulcum fue la variación bizantina de la táctica romana
del "Testudo" o "Tortuga". Formaban una unidad impenetrable
para las lanzas y flechas enemigas. La única forma de diluir el Foulkon era una
carga directa contra el mismo, lo que era complicado, ya que la formación se
defendía con las lanzas (spiculum o lanceas) como si se tratase de un erizo.
La Flota
bizantina
La flota
imperial (Vasilikoploimon) era el
equivalente marítimo a la tagmata. La flota (ploimon) disponía de 12.000-18.000
hombres y 50-60 barcos. El barco de guerra más común era el dromón (dhrómon),
disponía de 100 remeros más los propios
soldados, unos 70 (polemistai), especialistas y marinos. Fue la evolución
natural náutica de la galera romana o trirreme. El dromon constaba de tres
velas triangulares, también llamadas latinas, y dos filas de remeros (de 30 a
50 remos), lo que le daba gran velocidad. Tenía 30-50 metros de eslora y 5-7
metros de manga. Iban equipadas con ballistas y una especie de lanzallamas para
lanzar el famoso "fuego griego".
El
khelándion fue otro barco de guerra bizantino muy común. Al mando de la flota
estaba el Strategos táctico, también llamado "Dhroungarios ton
Ploimon". Considerado el mayor entre los Protosphatarios y con la dignidad
de Patrikio y Anthypatos. Organizaba, dirigía y elaboraba la estrategia en la
batalla. Lo podía sustituir el Topoteretes Spatharokandidatos, 2º en el mando.
Los topoteretai mandaban, por su parte, pequeñas flotillas de vigilancia.
Existían
mandos intermedios como los Spatharokandidatoi (estacionados en la capital).
Los Protomandátor eran oficiales de enlace, por debajo de ellos estaban los
Komites que servían como archontes, líderes o capitanes de abordo de cada uno
de los barcos, aunque en el siglo XI los kentarchai o ekatontarchoi, con rango
de Spatharoi, eran los que comandaban cada una de las naves. Su rango era
similar al de los antiguos centuriones romanos y dirigían a los 70 hombres de
cada dromón. Por su parte, los Kartularios eran los encargados del
reclutamiento y supervisión de la flota.
El fuego griego
El
"fuego griego" era el arma incendiaria utilizada por los bizantinos.
Fue creado en el siglo VI. Los bizantinos lo empleaban con frecuencia en
batallas navales, ya que era sumamente eficaz al continuar ardiendo incluso
después de haber caído al agua. Este arma representaba una ventaja tecnológica
decisiva, y fue responsable de varias importantes victorias militares
bizantinas, especialmente la salvación de Constantinopla en dos asedios árabes
(años 674-678 y 717-718), con lo que aseguró la continuidad del Imperio,
constituyendo así un freno a las intenciones expansionistas del Islam, y
evitando la posible conquista de la Europa Occidental desde el Este. La
impresión que el fuego griego produjo en los cruzados fue de tal magnitud que
el nombre pasó a ser utilizado para todo tipo de arma incendiaria, incluidas
las usadas por los árabes, chinos y mongoles. Sin embargo, eran fórmulas
distintas de la bizantina, que era un secreto de Estado guardado en forma
celosa, cuya composición se ha extraviado. Por lo tanto, sus ingredientes son
motivo de gran debate. Se han propuesto algunos de los siguientes ingredientes
nafta, cal viva, azufre y nitrato. Lo que distinguió a los bizantinos en el uso
de mezclas incendiarias fue la utilización de sifones presurizados para lanzar
el líquido al enemigo. La mezcla fue inventada supuestamente por un refugiado
cristiano sirio llamado Calínico, originario de Heliópolis. Algunos autores
piensan que Calínico recibió el secreto del fuego griego de los alquimistas de
Alejandría. Lanzaba un chorro de fluido ardiente y podía emplearse tanto en
tierra como en el mar, aunque preferentemente en el mar. El "fuego griego"
siguió usándose hasta 1453. Curiosamente los bizantinos llamaron a esta arma
"fuego romano". Su fuego.
Bibliografía:
-Nicolle, David: Yarmuk 636 d.C. Ediciones del Prado.
Madrid, 1995.
-Gómez Aragonés, David: La invasión bizantina de Hispania 533-625.
El reino visigodo frente a la expansión imperial. Guerreros y Batallas nº 86.
Almena. Madrid, 2013.
-Nicolle, David: Romano-Byzantine Armies 4 th -9 th Centuries.
Osprey Publishing. Oxford, 2000 (varias ediciones).
-T. Dennis, George: Maurice´s Strategikon: Handbook of
Byzantine Military Strategy . University of Pensylvania Press, 1994.
-Macdowall, Simon: Late Roman Infantryman 236-565 AD.
Osprey Military. Londres, 1994.
-Macdowall, Simon: Late Roman Cavalryman 236-565 AD.
Osprey Military. Londres, 1994.
- Health, Ian: Byzantine Armies 886-1118. Osprey
Publishing. Oxford, 2002 (varias ediciones)
- Health, Ian: Byzantine Armies 1118- 1461. Osprey
Publishing. Londres, 1995.
-Haldon, John: Byzantium at War: AD 600-1453. Osprey
Publishing. Oxford, 2002.
-D´Amato, Raffaele: The Eastern Romans 330-1453 AD.
Concord. HK, 2007.
-D´Amato, Raffaele: Byzantine Imperial Guardsmen 925-1025: The
Tágmata and Imperial Guard. Osprey Publishing. Oxford, 2012.